En un primer lugar, me gustaría dedicar un pequeño homenaje a los investigadores dedicados a la no fácil tarea de divulgar sus conocimientos e investigaciones sobre las culturas o civilizaciones que habitaron el occidente europeo. Esta tarea no es fácil debido al consabido dogma o paradigma academicista que sigue sosteniendo a duras penas la idea de que todo rastro civilizador proviene del oriente. Entre los autores más destacados se encuentra Georgeos Diaz Montexano (Jorge Díaz) que ha acumulado decenas de evidencias, rescatando evidencias bibliográficas de autores clásicos y postulando hipótesis nuevas sobre estelas del suroeste, las motillas y otros monumentos en relación con la Atlántida.
En esta entrada dedicaremos a recopilar algunas posibles relaciones entre culturas de la Península Ibérica y otras mediterráneas con las que guardan mucho parecido a nivel cultural o tipológico en algunos elementos arquitectónico o de indumentaria.
La sociedad argárica desapareció entre el 1.500 y el 1.300 a.C. y se ha ubicado en el sureste de la Península Ibérica, en las comunidades de Murcia, sur de Valencia, Andalucía y parte de Castilla la Mancha.
En esta entrada dedicaremos a recopilar algunas posibles relaciones entre culturas de la Península Ibérica y otras mediterráneas con las que guardan mucho parecido a nivel cultural o tipológico en algunos elementos arquitectónico o de indumentaria.
La sociedad argárica desapareció entre el 1.500 y el 1.300 a.C. y se ha ubicado en el sureste de la Península Ibérica, en las comunidades de Murcia, sur de Valencia, Andalucía y parte de Castilla la Mancha.
Edad del bronce y distribución de la cultura argárica (por Sugaar)
De esta cultura se puede decir que presentaba un elevado grado de civilización durante la Edad del Bronce. Podemos citar fortificaciones como:
- La Bastida en Totana (Murcia). Se trata de una ciudad amurallada: http://www.ruta-argarica.es/la-bastida/vuelo-virtual-ba/
Los Millares
- Tiro del Lienzo: (posible centro administrativo), hubicado cerca de Totana http://www.ruta-argarica.es/tira-del-lienzo/un-centro-administrativo/
- Recinto palacial de La Almoloya en Pliego (Murcia), con similitudes con palacios cretenses y hasta tres niveles superpuestos: http://www.ruta-argarica.es/la-almoloya/primer-acercamiento/
- Yacimiento de Laderas del Castillo Callosa del Segura (Alicante)
Imagen. Cráneo con diadema o corona procedente de enterramiento principesco argárico (por Ben2) y - Siret, H., and Louis Siret (1887). «Les premiers âges du métal dans le sud-est de l'Espagne» p.125. Anvers.
Germán Cabello en su libro La Atlántida El reino del olvido, relaciona esta cultura y la encuadra en lo que denomina un reino Libio, no como territorio geográfico sino como entidad política, considerándolo uno de los reinos atlantes.
- Siret, H., and Louis Siret (1887). «Les premiers âges du métal dans le sud-est de l'Espagne». Anvers.
La cultura nurágica:
Por otro lado, tenemos a la cultura nurágica, ocupando territorios en Córcega y Cerdeña, habitando estos lugares en cronologías a partir del 1.700 a.C. Pese a que hay discusión entre académicos acerca de las cronologías de las construcciones de las nuragas se ha llegado a un cierto consenso en que la mayoría de las construcciones fueron construidas entre 1.700 y 1.400 a.C. Algunas dataciones retrotraen su construcción hasta el 3.500 a.C. Se estima que pudieron existir hasta 30.000 nuragas de los aproximadamente 8.000 registrados a día de hoy.
Los enterramientos se realizan en cuevas, forsas o sepulcros de corredor megaliticos.
Las construcciones llamadas nuragas consisten en unas torres con forma geométrica troncocónica, agrupadas o individuales, constituyendo auténticas fortalezas de la Edad del Bronce. A partir del año 1400, periodo que es considerado de apogeo, forman grandes recintos fortificados con poblados de cabañas alrededor.
Es de resaltar que la mayoría de ellos estaban en la parte noroeste y central de la isla. Esta cultura está relacionada con el sur de Itelia, Sicilia y Chipre, Creta, Grecia. Nosotros lo relacionamos también con la cultura argárica tal como desarrollaremos a continuación.
Imagen. Nuraga (Por N8eule78)
Una similitud detectada nos lleva a un elemento decorativo de los guerreros shirdana (nombre que evoca a las gentes de Cerdeña), que son considerados unos de los pueblos que son conocidos como los pueblos del mar que invadieron el oriente alrededor del siglo XIII a.C.
Fijémonos en la indumentario de los pueblos del mar en un mural de Egipto. Como puede observarse en esta ilustración, y en otros elementos decorativos egipcios, esta clase de guerreros invasores poseían una especie de circulo en los cascos, que por otro lado llevaban cuernos. Se considera que el disco no fue añadido hasta la derrota de los pueblos del mar por el faraón y ser reclutados pero no es seguro. Es patente la similaridad con las diademas encontradas en la cultura argárica. Al igual que en Egipto, debía poseer algún significado relcionado con un dios solar o lunar.
http://www.salimbeti.com/micenei/sea.htm
http://www.salimbeti.com/micenei/sea.htm
Imagen. The monuments of sudanese Nubia, report of the work of the Egyptian Expedition, Season od 1906-1908.
Los guerreros nurágicos presentaban elementos parecidos como puede verse en el casco con cuernos si bien no destaca el disco del casco aparecido en los shardana.
Bronce manchego
Una de las culturas con elementos similares a la nurágica es la que realizó las Motillas en la Mancha. Son considerados poblados fortificados en altura y en llano en cauces fluviales. Por lógica presenta una relación directa con la cultura argárica al presentar una continuidad espacial y encuadrarse cronológicamente en el mismo periodo. Las motillas eran fortificaciones circulares dispuestas en anillos concéntricos alrededor de una torre central. Esta disposición guarda un parecido muy similar al de las nuragas sardas. Se cree que servían para centralizar el control del agua para riego en una extensa zona. Se pueden citar las Motillas de Azuer, Zuacorta, las Cañas, Casa del Cura, de la Vega Media, de la Albuera, y de la Máquina). Otras fortificaciones se conocen como morras y castillejos.
Genealogía según las crónicas